martes, 12 de enero de 2010

San Clemente de Tahull

LOCALIZACIÓN
Es una iglesia de estilo románica. Se encuentra en Tahull en el municipio de Valle de Boí, provincia de Lerída, España.

ANALIZACIÓN Y REALIZACIÓN
Su planta basilíca perfecta con tres naves contrasta con la techumbre de madera, sustituida por la época por la bóveda de piedra. En el interior se encuentra un ábside y dos absidiolos, más una torre exenta situada en la fachada meridional hacia oriente.
La estructura del edificio es rústica, con la piedra de los muros sin tallar. La costrucción de la cubierta es muy primitiva y rústica. Las vigas están superpuestas y tendidas de muro a muro sin atirantar, formando así una armadura donde se distribuyen las otras vigas que sostienen el techo.

Interior:
Las naves están divididas por tres columnas cada una. Carecen de ventanas al exterior. Las columnas son cilíndricas, hechas de piedra amalgamadas. Algunas salen directamente del suelo mientras que otras se asientan en una basa muy simple. En la parte superior están decoradas con un collarín de esquinillas. Estas columnas carecen de capiteles y en su lugar están rematadas con ábacos muy sencillos sobre los que se asientan los arcos. Sobre los arcos se eleva el muro que tiene la suficiente altura para dar lugar a los vertientes del tejado.
La cabecera está compuesta por un ábside central y dos laterales más pequeños. En este caso se ha empleado la bóveda.

Exterior:
Los muros no tienen ornamentación alguna y sólo se ven interumpidas por los vanos de las puertas. En los ábsides se aplica una decoración lombarada simple. El ábside central está decorado por cuatro arquillos ciegos, dobles, separados por medias columnas. El tramos central tiene una ventana y sobre los laterales hay sendos vanos en forma de ojos de buey.
Los absidiolos también llevan la misma decoración lombarda, pero con grupos de tres arcos ciegos en lugar de arcos ciegos.
La Torre
Es cuadrada y está exenta, aunque edificada muy cerca del edificio. Es alta y esbelta. Corresponde a las típicas torres contemporáneas de las italianas edificadas en el siglo XII.
Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En las cuatro caras de la torre se repite la misma decoración y distinto número de ventanas. En los últimos pisos varía el número de ventanas, separadas por columnillas cuyos capiteles en forma de zapata están dispuestos al muro de la torre. En el friso hay incrustraciones de cerámica y colorido distinto de piedra.

Pinturas morales románicas
Revestida con decoración polícroma, las paredes de las naves, los ábsides y las columnas.
Se han conservado a través de los siglos las pinturas del ábside central y de las claves de otros arcos. Estas pinturas fueron transladadas al museo Nacional de Arte de Cataluña para conservarlas adecuadamente.
Los artistas son anónimos pero el maestro que pintó el ábside central es reconocido en todo el mundo como MAESTRO DE TAHULL.

Pinturas del ábside central
Representan el Pantocrátror metido en mandorla perlada, sentado en una franja transversal que está decorada con dibujos vegetales. A la altura de los hombros están las letras griegas: alfa y omega, principio y fin. El Pantócrator está en actitud de bendecir con la mano derecha mientras que con la izquierda sostiene un libro en el que se puede leer:?'' yo soy la luz del mundo''.
Esta vestido con una túnica grisácea y envuelto en un manto azul, sus pies descansan sobre una semiesfera. A su alrededor se pueden ver ángeles, los cuatro evangelistas y dos serafines de seis alas en las que se han dibujado seis ojos.
En la zona inferior se puede observas a la virgen y cinco apóstoles. La vigen va vestida con una toca blanca y un manto azul.

Pinturas en las claves de los arcos
En el arco triunfal esta representado el cordero nimbado con la cruz, en el otro arco está representada la mano divina que bendice saliendo de un círculo.

Frontal de altar
Representaciones y escenas de la vida de San Clemente de Tahull.
En la zona superior se puede ver convirtiendo a Teodora(en contra de la voluntad de su marido) y la escena de la fuente de vida del cordero.
En la parte inferior se puede ver el juicio de Clemente ante el emperador Trajano.
El marco y el fondo están decoradas en relieve.

No hay comentarios:

Publicar un comentario